Es importante conocer las partes de un piolet, ya que su diferente forma o construcción es lo que va a definir su uso, como luego explicaremos.
Cabeza:
Dicho esto, alguien podría pensar -en buena lógica- que, para un piolet técnico modular de escalada en hielo, lo mejor sería una hoja de tipo de tipo T, ¿verdad?
Pues depende: una hoja tipo T suele ser más gruesa, por lo que tiene peor penetración en el hielo. Así que muchos piolets de este tipo montan una hoja tipo B, que para clavar en hielo da total seguridad, ya que no hay torsiones (aunque últimamente los fabricantes están conseguido afinar las hojas T, sobre todo en la punta, y cada vez más modelos de hielo vienen con hoja T)
Y en el caso de que el piolet se use para alpinismo o mixto, se cambia la hoja por una de tipo T, perfecta para torsiones, bloqueos de hoja en fisuras, trabajo en roca, etc.
Al contrario, un piolet clásico para montañismo podrá ser fabricado de tipo 2 si se va a emplear en lugares que requieran resistencia a la ruptura, aunque su uso sea como piolet bastón, o para glaciar y corredores fáciles.
La hoja siempre es normal, para facilitar la autodetención. Las hojas invertidas, destinadas a actividades técnicas, clavan mejor en hielo, pero es más duro autodetenerse en una caída en ladera con ellas.
El dentado suele desaparecer cerca de la cruz para mejorar su agarre.
La pala, si hemos de usarla, mejor grandecita.
Un piolet clásico para excursionismo tiene el mango recto o con una ligera curvatura (más estética que otra cosa), y es largo: al agarrarlo de la cruz, sin torcernos, nos debe llegar por encima del tobillo, más o menos. Más largo será más cómodo y práctico de usar en pendientes suaves o moderadas, pero algo más engorroso de transportar (nos engancharemos con él en ramas, etc), y penalizará la autodetención.
Al estar hechos para un uso poco agresivo, en su construcción se prioriza la ligereza frente a la robustez. Muchos son de tipo 1 (B, Básico).
En este tipo de piolet se puede encontrar una dragonera "corredera", muy cómoda de usar, una pequeña cinta fijada a una especie de argolla que corre por la mitad superior del mango. Esta dragonera no es un elemento de autoseguro.
1.2. Piolet clásico ligero para esquí
En el esquí de montaña, el piolet es tan básico como el casco.
No estamos hablando de hacer alpinismo con esquís -cuando el esquí es sólo un medio para ir a escalar con nuestros piolos ergonómicos-, sino de ir a esquiar y solventar pasajes difíciles o peligrosos que no conviene pasar con las tablas.
Su uso está destinado a momentos puntuales durante la actividad. El piolet de esquí debe ser ligero, pequeño y robusto a partes iguales. Lo de la ligereza es obvio. El tamaño pequeño permite que no asome de la mochila para engancharse en los pinos; y que no sea un elemento peligroso mientras nos rebozamos al caer.
Y pese a ser lo más ligero posible, debe tener la resistencia suficiente: opuestamente al tipo anterior, en general sólo lo vamos a usar cuando la cosa esté muy empinada, como estaca, azada, en piolet puñal y en piolet tracción.
Lo usaremos poco, pero en algunos casos puede que intensamente.
1.3. Piolet clásico para alpinismo
Si el piolet de esquí debe estar preparado para soportar un eventual maltrato, imagínate como debe estar de preparado un piolet de alpinismo, cuyo fin en si mismo podría definirse como hacerle perrerías a los piolets durante largas horas y días.
Al haber una diferencia fundamental en cuanto a resistencias, ahora tiene sentido buscar la homologación T. Un piolet para alpinismo estará preparado para un uso más agresivo, en terrenos con más pendiente, con hielo duro y rocas; y ha de servir para más cosas: piolet horizontal, tallar setas de hielo o lo que haga falta.
Dejamos de ver hojas y cruces de chapa -como en los de montañismo- para empezar a verlas forjadas en una pieza que entra al tubo con solidez. Igual pasa con los regatones.
El pico será neutro o positivo, lo que le permite seguir sirviendo para la autodetención, pero clava mejor en hielo, afilado a 90º o más agudo.
Aparecen mangos engomados total o parcialmente, a menudo curvados; y esta curva ahora es funcional: separa nuestra mano de la superficie de nieve dura al usarlo en piolet puñal. Esto es muy útil en largas y frías pendientes pronunciadas.
Puede tener dragonera o no.
2.1.1. Con dragonera de muñeca
Este tipo de piolet sigue vigente para cuando hay que andar clavando el mango a menudo y no es necesario soltar mucho la herramienta, por ejemplo corredores de nieve en los que no nos encordamos.
También son un buen punto de partida para hacerse con el "equipo mínimo para todo": primero un piolet de este tipo, a ser posible ligero para que no se rían mucho de tí cuando lo lleves a esquiar. Para hacer corredores o caras Norte lo combinas con un piolet-martillo de escalada, de modo que contarás con una mano libre para poner o quitar seguros y eso. De este modo, cuando ya te toque escalar en vertical sólo te falta tener el piolet-pala a juego con tu martillo.
2.1.2. Con apoyo o rest
Para mayor libertad de movimientos está el APOYO o REST.
Este tipo de herramienta permite escalar dificultad, y su mango aún puede clavarse en la nieve, pese a los rest, siendo la mejor opción donde también haya que escalar nieve, o hacer expuestos flanqueos por tan delicado medio.
Ya casi no se comercializan modelos con dragonera de muñeca. Pese a lo que pueda parecer, escalar sin dragoneras de muñeca es mucho más fluido, natural y relajado. Para no perder las herramientas o improvisar algún eventual reposo colgado o autoseguro, sólo hemos de acostumbrarnos a usar dragoneras de arnés (las famosas "gomas").
Pueden tener APOYOS FIJOS/ESCAMOTEABLES CON HERRAMIENTA O APOYOS MÓVILES SIN HERRAMIENTA
Muchos tienen apoyo superior e inferior, pero algunos solo tienen rest inferior. En estos casos, es normal que las marcas vendan un apoyo superior móvil como complemento.
Encontraremos también unos piolets que podríamos denominar como "piolets clásicos de alpinismo con ayuda que los hace técnicos" que sólo tienen un rest móvil que permite, subiéndolo, clavar bien el mango e ir muy cómodo en piolet puñal, y bajándolo ir en piolet tracción sin dragonera de muñeca (en estos casos, suele ir muy bien una dragonera de arnés, simple o doble).
Son excelentes para alpinismo polivalente, corredores, algo de hielo, etc.
Otros modelos llevan rest inferior y superior de serie.
De entre estos, algunos llevan rest superior e inferior fijo, o escamoteable con herramientas.
Otros llevan apoyo inferior fijo (o escamoteable con herramientas), pero apoyo superior móvil, subiendo y bajando por el mango sin herramientas, sobre la marcha. Si son apoyos fijos, podemos modularlo en casa según la actividad que vayamos a realizar, pero no sobre la marcha. Colocado se penaliza el uso como piolet-bastón (aunque salen del paso durante este uso de forma bastante adecuada.)
Y finalmente, algún modelo va más allá, como los nuevos Quark de Petzl, en los que tanto el escamoteo del rest superior como el del inferior se realizan sobre la marcha y sin herramientas. De esta manera podemos cambiar de piolet técnico a piolet bastón en un segundo y sobre el terreno.
Os invitamos a ver este video-test que hemos realizado sobre estos piolets, en el que podéis comprobar el funcionamiento del sistema, tanto del rest inferior como del superior.
www.barrabes.com/blog/test-material/2-10492/video-nueva-version-piolets-quark
Algún modelo luce también un gatillo para el dedo índice. Aunque pueda parecer de poca utilidad, la verdad es que uno se aficiona enseguida al gatillo, pues se apunta mejor con él.
Las HOJAS son otro elemento muy importante.
Siempre serán invertidas, con afilado pico positivo. El primer diente es muy importante, porque definirá el tipo de hoja: plano y largo para hielo, más pronunciado o cóncavo para mixto.
Pero no debe preocuparnos: estos piolets son modulables, podemos cambiar de hoja, y cada marca indica el uso recomendado tanto de la que viene con el piolet como de los recambios que podamos comprar.
Además, todas son polivalentes. Cada una tiende a dar un plus en determinadas situaciones, pero eso no quiere decir que no puedan usarse en todas.
Estos piolets tienen dientes en la cruz, pequeños y afilados. Esto es un hándicap a la hora de agarrarlos para piolet-bastón, porque devoran los guantes, pero son de gran ayuda a la hora de ganchear estructuras grandes.
El biselado superior e inferior es indipensable, pues al escalar en vertical, tan importante es un buen clavado como una buena recuperación de la herramienta.
Los MANGOS tienen una notable curvatura, para ganar amplitud entre el pico y el mango, algo muy práctico para ganchear coliflores, agujeros, troncos y columnas (conjuntamente con el dentado). La hoja tiene un ángulo que permite al piolet, a pesar de la curvatura, conseguir un impacto perpendicular a la superficie para una mayor penetración.
En los modelos más polivalentes, cada vez la tendencia es mayor a curvar a partir de la mitad de mango, dejando recta la mitad inferior; de esa manera, el piolet funciona mejor como piolet-bastón, sin perder las ventajas de la curvatura. Podéis ver a lo que nos referimos en el video del nuevo Piolet Quark enlazada más arriba.
2.2.2. ERGONÓMICOS
Conforme nos adentramos en la dificultad, unos elementos van adquiriendo importancia mientras otros la van perdiendo. Así llegamos a los modernos piolets ergonómicos para escalada, donde se sacrifica aquello de clavar el mango en la nieve en pos de un mejor agarre para buscar nuestros límites.
Para las hojas sigue vigente todo lo expuesto en el apartado anterior, aunque en la cruz a menudo desaparece el elemento posterior, pala o martillo. Hay modelos más "deportivos" sin esta opción, o con ella, más polivalentes.
El mango igualmente curvado ya trae siempre de fábrica la segunda posición engomada (este tipo de piolet se suele cubrir entero de "grip") y el elemento más llamativo es la empuñadura. Con regatón o sin él, regulable en tamaño o angulación, con gatillo... No sería de extrañar que se introduzcan novedades como el termoformado, o ¡quién sabe!
En definitiva, lo que se consigue con estos llamativos asideros es una pegada más efectiva cuando estamos estirados del todo (escalando ya más en serio, alternando el clavado y eso) y un desclavado superior.